TURÍN
ITALIA, 1453
ilagro Eucarístico de
En la Basílica del Corpus
Domini de Turín, se encuentra
una reja de fierro que protege
el lugar donde ocurrió el
Milagro Eucarístico del o
1453. Una inscripción en el
piso interno del enrejado
describe el Prodigio: Aquí cayó
postrado el mulo que transpor-
taba el Cuerpo divino aquí
la Sagrada Hostia se liberó del
saco que la tenía presa, se elevó
por misma en alto aquí,
clemente, descendió sobre las
manos suplicantes de los
habitantes de Turín aquí,
pues, está el lugar santificado
por el Prodigio recordándolo,
orando en genuflexión te sea
para veneración y te inspire
temor (6 de junio de 1453)”.
n la Alta Val Susa, en Exilles, las tropas de
Renato d’Angiò se enfrentaron con las milicias
del duque Ludovico de Saboya. Los soldados
saquearon todos los alrededores y algunos entraron
en la iglesia. Uno de ellos, forcejeó la pequeña
puerta del tabernáculo y robó la custodia con la
Hostia consagrada. La metió en un saco y cargó al
mulo con lo robado. Con el botín, se dirigió a la
ciudad de Turín. Llegando a la plaza mayor, cerca
a la iglesia de San Silvestro, en ese entonces del
Espíritu Santo, sobre el lugar donde luego se erigió
la iglesia del Corpus Domini, el mulo tropezó y
calló. Entonces, ante el estupor de la gente, se
abrió el saco y dejó pasar la custodia con la
Hostia consagrada que se elevaron hasta superar
la altura de las casas,. Entre los presentes, estaba
Don Bartolomé Coccolo, quien corrió para dar la
noticia al Obispo Ludovico de los marqueses de
Romagnano. El Obispo, acompañado por un
gran corteo, entre el pueblo y el clero, se dirigió
a la plaza y puesto en actitud de adoración, oró
con las palabras de los discípulos de Emaús:
quédate con nosotros, Señor”. Entonces, se
verificó un nuevo prodigio: la custodia cayó al
suelo, dejando libre y esplendente, como un sol,
la Hostia consagrada. El Obispo alzó hacia la
Hostia un cáliz que tenía entre sus manos y
lentamente ésta comenzó a descender, posándose
dentro del cáliz. La devoción del Milagro
Eucarístico de 1453 se expandió inmediatamente
en la ciudad, la cual promovió como primera
cosa la construcción de tabernáculo sobre el
lugar del Prodigio. Poco después, fue sostituida
por la iglesia dedicada al Corpus Domini. Pero
la expresión más significativa está en las fiestas
organizadas en ocasión de los centenarios y de
los 50 años (del 1653, 1703, 1753, 1853, y en
parte, 1803). Muchos son los documentos que
describen el Milagro: los más antiguos son los
tres Actos Capitulares de 1454, 1455, 1456 y
algunos escritos contemporáneos al Milagro de la
Municipalidad de Turín. En 1853, el Beato Papa
Pío IX celebró solemnemente el cuarto centenario
del Milagro; ceremonia a la que participaron
San Juan Bosco y Don Rua. Pío IX aprobó en esta
ocasión el Oficio y la Misa propios de este Milagro
para la arquidiócesis de Turín. En 1928, Pío XI
elevó la Iglesia del Corpus Domini a la dignidad
de Basílica Menor. La Hostia del Milagro fue
conservada hasta el siglo XVI, cuando la Santa
Sede ordenó que fuese consumada para así no
obligar a Dios a hacer un eterno Milagro en el
mantener siempre incorruptas, como siempre se
han mantenido, aquellas especies eucarísticas”.
E
Entrando en la Basílica del Corpus Domini en Turín, se nota
inmediatamente un cuadro sobre el altar con la representación del
Milagro Eucarístico de 1453, obra del pintor Bartolomé Garavaglia,
discípulo del gran Guercino
Interior de la Basílica del Corpus Domini
Grabados de la Hostia del Milagro
Mármol conmemorativo del Milagro, Turín
© 2006, Edizioni San Clemente
Representaciones del Milagro de Turín
Basílica del Corpus Domini,
Turín
TURÍN
ITALIA, 1453
ilagro Eucarístico de
El fierro con el cual fue impresa la partícula milagrosa fue transportado a
Turín desde Exilles en 1673, y en 1684 fue donado a la Municipalidad
que la custodia actualmente en los depósitos del Archivo histórico de la
Ciudad
Reproducción de la Hostia
milagrosa obtenida de El
Milagro de Turín ilustrado en
ocasión al primer congreso
eucarístico internacional, Turín,
Tipografía Fratelli Canónica,
1894. (Colección Simeon,
C 9200)
Cajita de ciprés mandada a hacer por la Municipalidad de Turín
en 1672 para custodiar los documentos relativos al Milagro
Para proteger la partícula
milagrosa, en 1455 fue eregido
un tabernáculo en la Catedral,
que luego fue sacado cuando
iniciaron los trabajos para una
nueva construcción proyectada
por Meo del Caprino. En 1528,
en el lugar donde sucedió el
Milagro, fue edificada el taber-
náculo de Matteo Sanmicheli,
adornada de pinturas que evocan
las fases más significativas del
milagro. Más tarde fue
sustituida por la actual iglesia
del Corpus Domini, iniciada
por Ascanio Vittozzi en 1604.
El Corpus Domini fue erigida
por decisión de la municipalidad
en 1598, durante la epidemia
de la peste, por un pedido de
la confraternidad del
Espíritu Santo.
Anónimo, Milagro del Santísimo Sacramento, sucedido en la Ill.ma et
Inclita Ciudad de Turín, el seis de junio del año 1453, alrededor de las
8 de la noche. Leño inciso anexo a El año secular (Colección Simeon
C 2412). El Tríptico ilustra las fases más resaltantes del evento: el robo
de la Partícula consagrada en Exilles, la caída del mulo y la ascensión
de la Hostia, su deposición en el cáliz. Los dos arcos laterales apoyan
en la parte superior el escudo de la ciudad
G.A. Recchi, frescos con la descripción del Prodigio presentes en la
Municipalidad de Turín
Mármol en el que explica que la Hostia del Milagro fue consumada
para no obligar a Dios a hacer un eterno Milagro…”
Entonces se abrió
el saco y la
custodia con la
Hostia consagrada
para elevarse más
arriba de las
casas ante el
estupor de la gente
Interior de la Basílica del
Corpus Domini
Cáliz del Milagro de Turín
Luigi Vacca (1853), frescos que decoran la bóveda de la Basílica
con las diversas fases del Prodigio
Piedra donde cayó la mula
© 2006, Edizioni San Clemente